Sunday, November 4, 2012

3.2 La teoría de la sintaxis.



La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
La sintaxis, para Leonard Bloomfield, era «el estudio de formas libres compuestas completamente por formas libres». Central a esta teoría de la sintaxis eran las nociones de clases de forma (form classes) y estructura constituyente. (Estas nociones eran también relevantes, aunque menos centrales, en la teoría de la morfología). Bloomfield definió clases de forma más bien de manera imprecisa, en términos de algún "rasgo fonético o gramático reconocible" común y compartido por todos los miembros.                         Lo que Bloomfield tuvo en cuenta como criterio para la membresía de clases de forma (y por tanto de equivalencia sintáctica) podría ser mejor expresado en términos de sustituibilidad. Las formas de clase son conjuntos de formas (ya sean simples o complejas, libres o ligadas), de las cuales cualquiera podría sustituirse por otra en una construcción o conjunto de construcciones dadas en todas las oraciones de una lengua determinada.

3.1. Las estructuras sintácticas.


1    En términos generales las oraciones, así como sus partes constituyentes, no son simplemente una secuencia de palabras en que sólo importa la palabra inmediatamente anterior y posterior. Para decidir si una oración está correctamente formada debe atenderse a factores estructurales no de simple contactenación. Las oraciones de las lenguas humanas se caracterizan por ser estructuralmente complejas. Eso significa que las diversas secuencias forman entre sí unidades sintácticas llamadas constituyentes sintácticos. Estos constituyentes se reconocen mediante las llamadas pruebas de constituencia, que nos revelan la estructura sintáctica interna de las oraciones. Entre las pruebas de constituencia sintáctica están por ejemplo la alteración del orden de los elementos, cuando éstos se desplazan en bloque, o cuando un pronombre substituye una parte de la oración sólo reemplaza a secuencias o "bloques" específicos.
2    Aunque no todas las teorías lingüísticas o enfoques de estudio de la oración son idénticos difieren a veces en la manera de analizar las oraciones, todos admiten sin problemas que las oraciones pueden ser descompuestas en ciertos constituyentes maximales llamados sintagmas (también llamados a veces frases sintácticas) los cuales a su vez se dividen en sintagmas y posiblemente otros constituyentes no sintagmáticos.

El modelo generativo transformacional.

Es una expresión que designa al tipo de gramática generativa que utiliza reglas transformacionales u otros mecanismos para representar el desplazamiento de constituyentes y otros fenómenos del lenguaje natural. En particular, el término designa casi exclusivamente aquellas teorías que han sido desarrolladas en la tradición chomskiana. Este término es por lo regular sinónimo del más específico Gramática Generativa Transformacional.




2.6. Modelos: funcional o analítico, glosemático, contextual.

Funcional o analitico:


El término funcionalismo lingüístico hace referencia a una serie de corrientes lingüísticas que parten de los mismos principios teóricos, aunque poseen modelos de análisis muy diversos.
El principio básico del funcionalismo es la consideración del estudio de una lengua como la investigación de las funciones desempeñadas por los elementos, las clases y los mecanismos que intervienen en ella; consecuentemente, con esta importancia de la función, el funcionalismo entiende que el estudio de un estado de lengua, independientemente de toda reflexión histórica, tiene valor explicativo y no solo descriptivo.

Glosematico:

La glosemática es la teoría lingüística elaborada por el lingüista danés Louis Hjelmslev que tiene por objeto explicitar las intuiciones profundas de Saussure. Es una teoría formalista que no implica una negativa a considerar el contenido, sino que pretende dar una descripción formal a los hechos de significación. La glosemática atribuye, por tanto, un papel central a la forma, depurada de toda realidad semántica o fónica, y relega a un segundo plano la función, sobre todo el papel que el lenguaje representa en la comunicación, pues ésta está ligada a la sustancia.
Hjelmslev parte de dos ideas saussureanas que se unen en la teoría del signo: el lenguaje no es sustancia sino forma; toda lengua es, a la vez, expresión y contenido. Sin embargo, quiere ir más lejos que Saussure en lo que se refiere a la oposición entre la forma y la sustancia, puesto que las unidades lingüísticas deben existir independientemente de la realidad del sonido y del sentido para que puedan proyectarse sobre esa realidad

Contextual:

El modelo contextual de Edward T. Hall pretende explicar cómo afecta el contexto, la administración del tiempo y el espacio en la comunicación intercultural, es decir, la comunicación entre culturas. Edward T. Hall fue un antropólogo relevante en la psicología social de la comunicación que hizo grandes descubrimientos sobre la clave de factores culturales, concretamente los factores del contexto cultural y comunicativo.
En este modelo contextual se tiene en cuenta la contextualización de la comunicación: dado que el ser humano se encuentre ante multitud de estímulos perceptivos a los cuales es imposible prestar atención en su totalidad, la cultura actúa como pantalla que selecciona a qué estímulos prestar atención y cómo interpretarlos.





2.5. El isomorfismo.



ISOMORFISMO

El término 'isomorfismo' significa etimológicamente 'igual forma', y con ello se quiere destacar la idea según la cual existen semejanzas y correspondencias formales entre diversos tipos de sistemas. en otras palabras, Isomórfico (con una forma similar) se refiere a la construcción de modelos de sistemas similares al modelo original. Por ejemplo, un corazón artificial es isomórfico respecto al órgano real : este modelo puede servir como elemento de estudio para extraer conclusiones aplicables al corazón original.











La hipótesis de isomorfismo nos permite:

1.   Ofrecer una teoría que explica la comunicación. Las dos exigencias saussureanas se cumplen en el lado B (dimensión psicológica).
2.   Realizar análisis lingüísticos en áreas donde es posible aplicar los procedimientos determinativos de nuestra disciplina: en el campo de las sustancias conformadas (A).





Wednesday, October 31, 2012

2.4. El estructuralismo: características generales.



Estructuralismo linguistico

Tuvo su origen en las teorías de Saussure.  Este ismo  influyó tanto en la lingüística como también en otras ciencias del lenguaje como psicología, sociología y antropología, en ciencias de la biología como la neurología y recibieron influjo de las matemáticas y otras ciencias de la naturaleza. Estas influencias se hicieron evidentes desde algunos aportes que hizo Piaget, por ejemplo, cuando afirma que una estructura está formada por elementos que se encuentran subordinados a leyes, a su vez, éstas leyes caracterizan al sistema  y confieren al todo propiedades de conjunto distintas de las de los elementos.

Características Generales
•   El estructuralismo considera la lengua como un sistema, esto quiere decir, un conjunto de elementos solidarios que tienen diferentes relaciones. A partir de las enseñanzas de Saussure, los estructuralistas adoptan de forma radical su aporte a cerca de la lengua como un sistema de signos. De la misma manera estudian la lengua desde la sincronía, o sea, el lenguaje como un objeto presente.
•   Llevan a cabo estudios desde un enfoque descriptivo, analizan las estructuras y sus relaciones.
•   Utilizan un método inductivo, construyen teorías a partir de un análisis del corpus como tal, sin tener en cuenta la influencia del medio o el contexto. Los estructuralistas adoptan criterios inmanentes, es decir, adheridos a la esencia natural del lenguaje.
•  A partir de un análisis estructural definen niveles, delimitan unidades jerárquicamente, definen conceptos usando una terminología que se adapte a sus necesidades.



2.3 Leonard Bloomfield


Leonard Bloomfield (Chicago 1 de abril de 1887 - New Haven 18 de abril de 1949) fue un filólogo y lingüista estadounidense, uno de los representantes más importantes del estructuralismo estadounidense.
Desarrolló trabajos en morfología y sintaxis. Fue el principal fundador de la Sociedad Lingüística de Estados Unidos, Indoeuropeísta y germanista, se interesó también por las lenguas malayopolinesias y amerindias, que describió con detalle.

Pero su importancia en el ámbito de la lingüística moderna (inmersa en la lingüística estadounidense, cuya corriente principal se definió como postbloomfieldiana) se debe sobre todo a sus posiciones teóricas. En 1914 vio la luz su primer manual, An Introduction to the Study of Language; en 1925 fundó la revista Language; y en 1933 publicó su obra maestra, titulada también Language (El lenguaje).

Aunque el título coincide con el del libro de E. Sapir, el espíritu y el método de sus posiciones son radicalmente distintos. Bloomfield quiso aplicar un método rigurosamente científico. Se planteó problemas teóricos y los resolvió a través del operacionismo (o sea, recurriendo únicamente a proposiciones iniciales y a previsiones que implicaran operaciones materiales determinadas) y del fisicalismo (es decir, utilizando sólo términos derivados, mediante rígidas definiciones, de un conjunto de términos cotidianos referidos a hechos físicos). Aplicando estos principios, colaboró en la elaboración de la Enciclopedia universal de la ciencia unificada.





fuente de informacion:

http://en.wikipedia.org/wiki/Leonard_Bloomfield
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bloomfield.htm


Tuesday, October 30, 2012

2.2 Las Tesis Relativas



La relatividad lingüística es un conjunto de hipótesis, entre ellas la hipótesis de Sapir-Whorf, sobre el efecto psicológico y cognitivo de la lengua materna en la variación cultural. De acuerdo con varias hipótesis relativistas, dos hablantes de lenguas muy diferentes conceptualizarían de manera algo diferente los mismos fenómenos, por efectos cognitivos asociados al vocabulario y particularidades gramaticales de sus lenguas.
La hipótesis de Sapir-Whorf establece que existe una cierta relación entre las categorías gramaticales del lenguaje que una persona habla y la forma en que la persona entiende y conceptualiza el mundo. También se conoce a esta hipótesis como PRL (Principio —o hipótesis— de Relatividad Lingüística).
El primer lingüista en mencionar este concepto fue Harry Hoijer
Podemos distinguir una formulación fuerte y una más débil del siguiente modo:

-Hipótesis whorfiana fuerte: La lengua de un hablante monolingüe determina completamente la forma en que éste conceptualiza, memoriza y clasifica la «realidad» que lo rodea (esto se da a nivel fundamentalmente semántico, aunque también influye en la manera de asumir los procesos de transformación y los estados de las cosas expresados por las acciones verbales). Es decir la lengua determina fuertemente el pensamiento del hablante.

-Hipótesis whorfiana débil: La lengua de un hablante tiene cierta influencia en la forma que éste conceptualiza y memoriza la «realidad», fundamentalmente a nivel semántico. Esto significaría que a igualdad de todo lo demás pueden existir diferencias estadísticas significativas en la forma que dos hablantes de diferentes lenguas resuelven o enfocan ciertos problemas.

La hipótesis de Sapir-Whorf ha sido uno de los principales temas dentro de las discusiones en torno al relativismo lingüístico.









fuente de informacion:

http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_Sapir-Whorf
http://es.wikipedia.org/wiki/Relativismo_ling%C3%BC%C3%ADstico



Friday, October 19, 2012

El estructuralismo.


El estructuralismo.

 El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en unos de los métodos mas utilizados para analizar el lenguaje. en general, se trata de un modo de afrontar las ciencias humanas que trata de analizar un campo especifico como un sistema de complejo de partes relacionadas entre si. por lo tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a travez de las cuales se produce el significado dentro de una cultura.

2.1. Los fundadores del estructuralismo norteamericano: Sapir, Whorf y Boas.



 Edward Sapir (1884-1939) fue un antropolog-linguista estadounidence nacio en Lauenburg,
Alemania despues su familia emigro a EUU. Es una de las figuras de referencia de la linguistica estructural, y uno de los creadores de la hipotesis de Sapir-Whorf.
Fue uno d elos primeros en investigar las relaciones antroppologicas. estudio lenguajes amerindios. Sapir propuso una vision alternativa del lenguaje en 1921, afirmando que el lenguaje determina el pensamiento,  de forma que cada lengua lleva aparejada una forma de pensar. La idea de Sapir fue adoptada y desarrollada durante los años 1940 por Whorf y finalmente se convirtió en la hipótesis de Sapir-Whorf.


Benjamin Lee Whorf (1897-1941) fue un lingüista estadounidense y pupilo de Edward Sapir, de quien tomaría la hipótesis etnolingüística para llevarla a lo que actualmente se conoce como la hipótesis de Sapir-Whorf.








Franz Boaz (1858-1942)  fue un antropólogo estadounidense de origen judío alemán. Cursó estudios en las universidades de Heidelberg y Bonn y, en 1881, se doctoró en física y geografía por la Universidad de Kiel,  llego a ser fundador de la American Anthropological Association y en 1931 fue presidente de la Asociación Angloamericana para el Desarrollo de la Ciencia
.









fuente: Wikipedia y Biografias y vidas.
www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Boas
es.wikipedia.org/wiki/Benjamin_Lee_Whorf
es.wikipedia.org/wiki/Edward_Sapir