La relatividad lingüística
es un conjunto de hipótesis, entre ellas la hipótesis de Sapir-Whorf, sobre el
efecto psicológico y cognitivo de la lengua materna en la variación cultural.
De acuerdo con varias hipótesis relativistas, dos hablantes de lenguas muy
diferentes conceptualizarían de manera algo diferente los mismos fenómenos, por
efectos cognitivos asociados al vocabulario y particularidades gramaticales de
sus lenguas.
La hipótesis de Sapir-Whorf
establece que existe una cierta relación entre las categorías gramaticales del
lenguaje que una persona habla y la forma en que la persona entiende y
conceptualiza el mundo. También se conoce a esta hipótesis como PRL (Principio
—o hipótesis— de Relatividad Lingüística).
El primer lingüista en
mencionar este concepto fue Harry Hoijer
Podemos distinguir una
formulación fuerte y una más débil del siguiente modo:
-Hipótesis whorfiana fuerte:
La lengua de un hablante monolingüe determina completamente la forma en que
éste conceptualiza, memoriza y clasifica la «realidad» que lo rodea (esto se da
a nivel fundamentalmente semántico, aunque también influye en la manera de
asumir los procesos de transformación y los estados de las cosas expresados por
las acciones verbales). Es decir la lengua determina fuertemente el pensamiento
del hablante.
-Hipótesis whorfiana débil:
La lengua de un hablante tiene cierta influencia en la forma que éste conceptualiza
y memoriza la «realidad», fundamentalmente a nivel semántico. Esto significaría
que a igualdad de todo lo demás pueden existir diferencias estadísticas
significativas en la forma que dos hablantes de diferentes lenguas resuelven o
enfocan ciertos problemas.
La hipótesis de Sapir-Whorf
ha sido uno de los principales temas dentro de las discusiones en torno al
relativismo lingüístico.
fuente de informacion:
fuente de informacion:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_Sapir-Whorf
http://es.wikipedia.org/wiki/Relativismo_ling%C3%BC%C3%ADstico
No comments:
Post a Comment