Sunday, November 4, 2012

3.2 La teoría de la sintaxis.



La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
La sintaxis, para Leonard Bloomfield, era «el estudio de formas libres compuestas completamente por formas libres». Central a esta teoría de la sintaxis eran las nociones de clases de forma (form classes) y estructura constituyente. (Estas nociones eran también relevantes, aunque menos centrales, en la teoría de la morfología). Bloomfield definió clases de forma más bien de manera imprecisa, en términos de algún "rasgo fonético o gramático reconocible" común y compartido por todos los miembros.                         Lo que Bloomfield tuvo en cuenta como criterio para la membresía de clases de forma (y por tanto de equivalencia sintáctica) podría ser mejor expresado en términos de sustituibilidad. Las formas de clase son conjuntos de formas (ya sean simples o complejas, libres o ligadas), de las cuales cualquiera podría sustituirse por otra en una construcción o conjunto de construcciones dadas en todas las oraciones de una lengua determinada.

3.1. Las estructuras sintácticas.


1    En términos generales las oraciones, así como sus partes constituyentes, no son simplemente una secuencia de palabras en que sólo importa la palabra inmediatamente anterior y posterior. Para decidir si una oración está correctamente formada debe atenderse a factores estructurales no de simple contactenación. Las oraciones de las lenguas humanas se caracterizan por ser estructuralmente complejas. Eso significa que las diversas secuencias forman entre sí unidades sintácticas llamadas constituyentes sintácticos. Estos constituyentes se reconocen mediante las llamadas pruebas de constituencia, que nos revelan la estructura sintáctica interna de las oraciones. Entre las pruebas de constituencia sintáctica están por ejemplo la alteración del orden de los elementos, cuando éstos se desplazan en bloque, o cuando un pronombre substituye una parte de la oración sólo reemplaza a secuencias o "bloques" específicos.
2    Aunque no todas las teorías lingüísticas o enfoques de estudio de la oración son idénticos difieren a veces en la manera de analizar las oraciones, todos admiten sin problemas que las oraciones pueden ser descompuestas en ciertos constituyentes maximales llamados sintagmas (también llamados a veces frases sintácticas) los cuales a su vez se dividen en sintagmas y posiblemente otros constituyentes no sintagmáticos.

El modelo generativo transformacional.

Es una expresión que designa al tipo de gramática generativa que utiliza reglas transformacionales u otros mecanismos para representar el desplazamiento de constituyentes y otros fenómenos del lenguaje natural. En particular, el término designa casi exclusivamente aquellas teorías que han sido desarrolladas en la tradición chomskiana. Este término es por lo regular sinónimo del más específico Gramática Generativa Transformacional.




2.6. Modelos: funcional o analítico, glosemático, contextual.

Funcional o analitico:


El término funcionalismo lingüístico hace referencia a una serie de corrientes lingüísticas que parten de los mismos principios teóricos, aunque poseen modelos de análisis muy diversos.
El principio básico del funcionalismo es la consideración del estudio de una lengua como la investigación de las funciones desempeñadas por los elementos, las clases y los mecanismos que intervienen en ella; consecuentemente, con esta importancia de la función, el funcionalismo entiende que el estudio de un estado de lengua, independientemente de toda reflexión histórica, tiene valor explicativo y no solo descriptivo.

Glosematico:

La glosemática es la teoría lingüística elaborada por el lingüista danés Louis Hjelmslev que tiene por objeto explicitar las intuiciones profundas de Saussure. Es una teoría formalista que no implica una negativa a considerar el contenido, sino que pretende dar una descripción formal a los hechos de significación. La glosemática atribuye, por tanto, un papel central a la forma, depurada de toda realidad semántica o fónica, y relega a un segundo plano la función, sobre todo el papel que el lenguaje representa en la comunicación, pues ésta está ligada a la sustancia.
Hjelmslev parte de dos ideas saussureanas que se unen en la teoría del signo: el lenguaje no es sustancia sino forma; toda lengua es, a la vez, expresión y contenido. Sin embargo, quiere ir más lejos que Saussure en lo que se refiere a la oposición entre la forma y la sustancia, puesto que las unidades lingüísticas deben existir independientemente de la realidad del sonido y del sentido para que puedan proyectarse sobre esa realidad

Contextual:

El modelo contextual de Edward T. Hall pretende explicar cómo afecta el contexto, la administración del tiempo y el espacio en la comunicación intercultural, es decir, la comunicación entre culturas. Edward T. Hall fue un antropólogo relevante en la psicología social de la comunicación que hizo grandes descubrimientos sobre la clave de factores culturales, concretamente los factores del contexto cultural y comunicativo.
En este modelo contextual se tiene en cuenta la contextualización de la comunicación: dado que el ser humano se encuentre ante multitud de estímulos perceptivos a los cuales es imposible prestar atención en su totalidad, la cultura actúa como pantalla que selecciona a qué estímulos prestar atención y cómo interpretarlos.





2.5. El isomorfismo.



ISOMORFISMO

El término 'isomorfismo' significa etimológicamente 'igual forma', y con ello se quiere destacar la idea según la cual existen semejanzas y correspondencias formales entre diversos tipos de sistemas. en otras palabras, Isomórfico (con una forma similar) se refiere a la construcción de modelos de sistemas similares al modelo original. Por ejemplo, un corazón artificial es isomórfico respecto al órgano real : este modelo puede servir como elemento de estudio para extraer conclusiones aplicables al corazón original.











La hipótesis de isomorfismo nos permite:

1.   Ofrecer una teoría que explica la comunicación. Las dos exigencias saussureanas se cumplen en el lado B (dimensión psicológica).
2.   Realizar análisis lingüísticos en áreas donde es posible aplicar los procedimientos determinativos de nuestra disciplina: en el campo de las sustancias conformadas (A).